sábado, 30 de noviembre de 2013

La Primera modista







MADEMOISELLE ROSE BERTIN, MINISTRA DE LA MODA

No se puede afirmar con seguridad quien fue la "primera modista", ya que a lo largo del tiempo, desde los inicios de la costura y confección, han sido muchas las mujeres que han practicado, evolucionado e incluso inventado técnicas, patrones, diseños y estilos que encontramos a día de hoy en este arte. Aunque se puede consierar a mademoiselle Rose Bertin como la primera mosdista. 
Cabe destacar, que al principio y debido al papel secundario que ha arrastrado la mujer durante siglos, fue el hombre quien abarcó el protagonismo en este campo y se le denominó sastre, mientras que la mujer era costurera. Después, gracias a la fuerza, constancia y gran talento de muchas de ellas, se las denominó modistas.
Como consecuencia de esta lucha por la igualdad, hoy en día en diccionarios y enciclopedias podemos encontrar: sastre - sastra, modista - modisto. Distinguiendo que sastre/a es para la indumentaria de caballero y modista/o es para señora; con algunas diferencias con respecto a la definición del femenino y masculino de sastre/a.
Sastre: El que tiene por oficio cortar y coser trajes. ► Sastrería: Oficio y obrador de sastre.
Sastra: 1. Mujer del sastre. 2. Que tiene oficio de sastre. 3. En un teatro la que ayuda a los actores a vestirse y cuida de sus trajes. ►Sastressa: Sastra.
Modista: 1. Persona que tiene por oficio hacer prendas de vestir para señoras. 2. La que tiene tienda de modas.
Modisto: m. Modista.
Epinay sur Seine) como la primera modista, además fue una marchande du modes. Fue la sombrerera y modista de la reina María Antonieta. Fue la primera diseñadora francesa célebre, se le acredita abiertamente el haber traído la moda y la alta costura a la palestra pública.Se puede considerar Marie-Jeanne Rose Bertin (* 2 de julio de 1747, Abbeville, Picardie, Francia - 22 de septiembre de 1813,

Durante muchos siglos la ropa se confeccionaba en las casas, en el caso de las clases menos desfavorecidas, o en el interior de los palacios para las clases altas. Pero ninguno de estos creadores era reconocido como tal, ni aplaudido su trabajo y tampoco venerados como gurús de la moda.
No fue hasta el siglo XVII que los creadores, -y hablo correctamente al referirme en masculino a ellos, puesto que eran los hombres los que reinaban en el mundo de la moda-  empezaron a tomar posiciones en esto de las tendencias y el "ir a la moda" siendo frecuente su presencia en las grandes cortes de la época, sobretodo París, que por aquel entonces dictaba la moda y creaba el concepto de lujo a lo grande.
La forma de trabajar de un modisto era sencilla a la par que complicada: cada creador favorito del noble de turno visitaba su palacio con todas sus propuestas y materiales a cuestas, literalmente.
En los grandes salones se escogían las telas, lazos, zapatos y adornos varios para que luego el creador los convirtiese en modelos de lujo en su taller.
Era un ir y venir de creadores y mercancías que hacían limitadas las propuestas, ya que el modisto y sus ayudantes cargaban con todo lo que sus fuerzas podían, y aveces no era todo lo que el cliente quería; esto obligaba a mas viajes para volver a empezar la selección.
Será en el siglo XVII cuando esta forma de trabajo cambie para acercarse más a lo que hoy conocemos, pero esta historia se merece un post a parte.
En este mundo, en el que los hombres se llevaban la fama y las mujeres eran las que, por medio de sus manos, hacían realidad  los modelos, era difícil destacar  para estas.
El 2 de Julio de 1747 en Abbeville, Picardie, Francia, nace Rose Bertin, que será un referente en la moda de su época llegando a vestir a las damas de más renombre, entre ellas la reina María Antonieta.
Bajo el patrocinio de la reina se convirtió en sinónimo de elegancia y de los excesos de Versalles. 
La cercana relación con María Antonieta la proveyó de una valiosa experiencia en el significado de la moda en lo que se refiere a su aspecto social y político en la corte.

Las mujeres se aglomeraban en torno a Bertin, que pasaba a convertirse en su sombrerera y modista; después de todo la reina la había elegido.
Los precios de Rose Bertin eran exorbitados, o al menos así lo documentaban los informes anuales de los gastos de ropa de María Antonieta en las cuentas de la modista; pues la reina nunca usaba nada dos veces.
Los trajes y sombreros de Bertin podían costar veinte veces más de lo que una hábil costurera de la época ganaba al año. 
  Llamada "Ministro de la Moda", Bertin fue la mente tras casi todos los nuevos vestidos de la reina. Los vestidos y cabellos se convirtieron en el vehículo personal de la expresión de María Antonieta, y Bertin vistió a la reina desde 1770 hasta su destronamiento en 1792. Bertin llegó a ser la figura más poderosa de la corte, y ella presenció y, algunas veces, efectuó profundos cambios en la sociedad francesa.
Sus largos y ostentosos trajes aseguraban que quien los usara tomaría al menos tres veces más espacio que su pareja masculina, en este sentido daba a la figura femenina una imponente presencia. Sus creaciones también establecieron a Francia como centro de la moda, y desde entonces los vestidos hechos en París fueron enviados al resto de Europa. La imitada elegancia parisina establecía la reputación mundial de la “couture” francesa. La creadora también innovó en la moda francesa del siglo XVIII. En  1738 Elisabeth Vigée-Lebrun retrató a María Antonieta luciendo la famosa "robe chemise" diseñada por Rose Bertin, lo cual fue tan escandaloso para su época que se tuvo que pintar un segundo retrato de la reina con un adecuado vestido de corte.

Este vestido sería el equivalente a nuestro vestido camisero. De corte sencillo, sin demasiados adornos llamativos, salvo algunos volantes en escote, puños y bajo. De silueta natural era un cambio radical al estilo exagerado que se estaba utilizando hasta entonces en la indumentaria femenina.
 El escándalo estaba en que las damas parecían ir en ropa interior.


Bertin llega a vestir a la reina Sofía Magdalena de Suecia, a la reina María Luisa de España, a la reina de Bohemia, a la reina de Suiza, a la Duquesa de Devonshire y a la zarina María Feodorovna de Rusia, y otras personalidades de la época, creando un auténtico imperio del traje desde su tienda en la calle Saint Honoré.

Después de la Revolución Francesa, la incipiente industria de la moda se vio sumamente afectada, muchas de la clientas de Rose Bertin vieron afectada su posición social y terminaron ellas mismas trabajando de costureras y sombrereras.
  Durante la Revolución Francesa, cuando muchos de sus nobles clientes fueron ejecutados  o huyeron al extranjero, Bertin trasladó su negocio a Londres.
Mientras tanto, pudo atender a sus antiguas clientes entre las emigrantes, y su moda continuó circulando por otras capitales europeas.
 Bertin regresó a Francia en 1795, donde Josefina de Beauharnais, primera esposa de Napoleón, se convirtió en su clienta por un tiempo, pero encontró que los excesos de la moda de la era pasada se habían debilitado tras el fin de la Revolución Francesa. 
A principios del siglo XIX,  Bertin transfirió su negocio a su sobrina y se retiró. 
Murió en 1813 en su casa de Epinay, sur de Seine.

Datos de interés

Marchande des modes, mercader de moda femenina, que ofrecía sus servicios de estilismo, focalizándose en lo modificable, a veces cambiando los vuelos y ornamentos diseñados para alterar y engrandecer los ya hechos vestidos y faldas. Más allá que las telas, que ellas adornaban, era el toque del arte decorativo de las marchande de modes que establecía la gracia de la mujer para el vestido. Rose Bertin fue la marchande de modes que lanzó la elegancia incomparable de María Antonieta.
La tienda de Rose Bertin estuvo localizada cerca de la Ópera de París en la ¨rue Saint-Honore, epicentro de la moda europea. Su establecimiento ostentaba grandes ventanas con muestras diseñados para distraer a los transeúntes del Palacio Real. Con sus artísticos arreglos de sombreros, chals, abanicos, lentejuelas, vuelos, flores de seda, piedras preciosas, cordones y otros accesorios, la muestra funcionaba como el hechizo del canto de una sirena.



jueves, 14 de noviembre de 2013

Photoshop

Estos ultimos dias hemos estado hablando de los retoques de photoshop he encontrados un articulo donde se habla un poco del tema y nos muestra algunos desastres, espero que lo encontreis tan entretnido como yo y sobre todo que os haga pensar un poco de donde estan los limites.
desastres-photoshop
Que el photoshop es ya una herramienta del todo impresdindible para directores de arte, creativos y fotógrafos es tan incuestionable como el genio artístico de Lagerfeld. Pero hagámosle un poco las cosquillas y saquemos de sus casillas a directores de arte que han consentido, promovido u ocultado los mayores engaños y/o desastres del photoshop en revistas de moda.

Mantened bien abiertos ojos y ratones porque lo que contemplaréis a continuación os llevará a la sorpresa, la risa o la indignación.

Comenzamos por la portada de la revista W con Demi Moore. Fijaos en su cuerpo, especialmente la parte superior ¿no es sospechosamente similar al de la top Anja? En cuanto a sus caderas, la polémica se sirvió en bandeja: ¿dónde han ido?, se preguntaron profesionales y amateurs. 

Emma la flamenca


desastres-photoshop

Campaña de Burberry con la delicada Emma Watson. Estilismo perfecto, luz adecuada, puro Burberry. Pero ¿y la pierna de Emma? Buscamos y buscamos y no la hallamos…

Las piernas de Daria


desastres-photoshop

Que muchas desearíamos las piernas de Daria no es un secreto a voces pero ¿a costa de qué? cierta dieta, mucho ejercicio, y por supuesto, la gracia divina de medir metro y muchos centímetros. Sin embargo tenemos otras opciones, como la de Kimore Lee Simons en la campaña de su perfume para Baby Phat..corta, pega, cambia el tono de la piel y listo

Que tu mano izquierda no sepa lo que hace la derecha


desastres-photoshop

En caso contrario no nos cabe en la cabeza que cosas como éstas hayan sucedido y hayan sido aprobadas por diferentes cabezas pensantes, desde el fotógrafo al diseñador, creativos, publicistas…estamos ante “la invasión de las alien-modelos

Líneas rectas


desastres-photoshop

Portada de GQ alemán. En este caso la polémica vino por dos motivos: el tono de la piel de Heidi Klum (extraño cuando menos) y sus posaderas ¿dónde han ido a parar?

Entrevista con el vampiro


desastres-photoshop

 Nos dirigimos a las tierras del style, edición masculina. Kim Kardashian protagoniza la imagen junto a un caballerete que en estos momentos no recuerdo su nombre. No obstante, este tipo de cosas le deben suceder a menudo..de modo contrario, debería a parecer su imagen reflejada en el espejo ¿no os parece?

desastres-photoshop

Catherine Zeta Jones no se libra…entendemos que la dama esté muy ocupada, entre películas y mantener a raya a su díscolo marido no debe restar un segundo para minuncias y campañas. Pero, por favor, que en otra ocasión las joyas sean colocadas de una manera más natural sobre la imagen de la Jones.

lunes, 11 de noviembre de 2013

La fotografía de moda. Miss Aniela

La fotografía de moda se ha convertido en una disciplina muy cercana en cuanto a su realización a la fotografía editorial y publicitaria en algunos de sus apartados. Esto ha significado que, la creatividad suele dar rienda suelta en muchísimas de las ideas y proyectos de varios de los fotógrafos que realizan este tipo de tomas.
Cada día descubrimos gente joven nueva con talento, muchos de los cuales aportan grandes ideas y nuevos aires al ya de por si congestionado mundo fotográfico, y más en concreto dentro de la fotografía de moda. Este es el caso de la fotógrafa inglesa Miss Aniela, residente en Londres y que comenzó su carrera artística realizando exposiciones en Madrid y Londres.
El trabajo de esta joven fotógrafa mezcla la fotografía de moda con mundos y sensaciones surrealistas, en algunos casos muy propios de principios de 1920 cuando comenzó el movimiento. El mensaje que transmite es una grandísima mezcla entre lo real por los espacios y lo sorprendente de las personas de la escena de su interacción con el entorno, consiguiendo dar al protagonista un valor extrasensorial y mágico que lo eleva por encima de todo lo que le rodea.
 


viernes, 8 de noviembre de 2013


Aunque no es el video que queria poneros, este muestra un poco el trabajo de conservación y restauración de textiles. Espero poder poner pronto otro video donde se ve el montaje de una exposición de textiles.